Los primeros compases del pontificado de León XIV han puesto de manifiesto que es el Papa para los retos futuros que tiene la Iglesia. Así ha ido señalando el propio Cardenal Prevost en sus primeros discursos, en los que ha apelado a la paz, a la unidad de la Iglesia, a poner la mirada en los pobres y descartados, y a responder, desde la doctrina social a las “cosas nuevas” a las que también apuntó León XIII. No en vano, ha elegido el nombre del Papa que impulsó la Doctrina Social de la Iglesia para iluminar los desafíos de aquel cambio de época, con la revolución industrial y obrera.

De esta manera lo explicó en su primer encuentro con los cardenales, tras el Cónclave. Como en aquella “primera gran revolución industrial”, dijo, hoy hay que responder a otra, que es la que se abre con la inteligencia artificial y todos los desafíos que comporta “para la defensa de la dignidad humana, de la justicia y del trabajo”. Apuntó además que va a actuar en sintonía total con el Concilio Vaticano II y con las grandes líneas del Papa Francisco, entre la que citó “el regreso al primado de Cristo en el anuncio”, “la conversión misionera”, “el crecimiento en colegialidad y en sinodalidad”, “la atención al sensus fidei”, “el cuidado amoroso de los débiles y descartados” y “el diálogo valiente y confiado con el mundo”. Unas líneas que, probablemente, desarrollará en un documento magisterial programático que preparará en los próximos meses y que son una muestra fehaciende de que el Espíritu Santo ha iluminado a los cardenales a la hora de elegir a quien guiará el destino de la Iglesia en los próximos años.

Así lo manifestaron en este programa de La Gran Preguntael obispo de Getafe y presidente de la Fundación Pablo VI, Mons. Ginés García Beltrán; y la directora de la residencia León XIII y delegada de Jóvenes de la Archidiócesis de Madrid, la teresiana Laura Moreno. “Los cardenales, iluminados con el Espíritu Santo, han pedido una Iglesia que continúe la voz valiente del Papa Francisco”, explicó Laura Moreno. Pero que no es una copia, sino que, desde la senda que le ha marcado su antecesor, abordará los retos de este cambio de época: las migraciones, los pobres y “esa paz desarmada y desarmante” a la que apeló en sus primeras palabras. “El consenso que ha generado desde el primer momento apunta a un perfil que tiene que haber deslumbrado, y eso al Pueblo de Dios nos ha dado una garantía de que el Espíritu ha estado allí y de que los cardenales han sabido encontrar el mejor perfil que necesitábamos; un colegio cardenalicio que en los últimos años durante el Pontificado del Papa Francisco se enriqueció mucho con la universalidad de la Iglesia y este nuevo Papa es reflejo de esa universalidad”, añadió la directora de la Residencia León XII.

Por otra parte, como explicó también el presidente de la Fundación Pablo VI, su carisma agustiniano enriquece teológicamente mucho la historia de la Iglesia con una visión nueva porque es el primer Papa agustino de la historia. En este sentido, Mons. Ginés García Beltrán, desde la prudencia de estos primeros días, cree que puede ser “un Papa de unidad que busque la comunión en la Iglesia”, siendo también puente con aquellos lugares donde se ha producido más ruptura, especialmente con EEUU, aunque su política migratoria difiera radicalmente de la de Donald Trump.

Durante el programa se habló también de la expectación mediática que se ha generado en torno a la muerte de Francisco, primero, y al Cónclave, después. En un momento en el que se habla de descreimiento y relativismo, el mundo entero ha estado, mucho más que nunca, con la vista puesta en la Plaza de San Pedro. Como comunicadora, Laura Moreno, cree que esta expectación tiene mucho que ver con el carisma y la atracción mediática que ya había generado el Papa Francisco. Pero también y, sobre todo, porque “el liderazgo que genera este líder religioso es único. No solo para los creyentes, sino para quienes no profesan una religión. Es una autoridad moral para el último rincón de la Tierra, porque la Iglesia católica está siempre del lado de la humanidad, de la dignidad y de la paz”.

En esta misma línea, el obispo de Getafe se refirió al Papa como “la gran referencia moral de la humanidad”, cuyas palabras interpelan a las grandes cabezas del mundo político, económico y cultural. Muestra de ello, ha sido la presencia en el funeral de los grandes líderes del mundo, que permiten “leer con rigor y objetividad el gran liderazgo que ha ejercido el Papa Francisco”.

 

Noticia original publicada en la web oficial de la Fundacion Pablo VI

 

 

Continúa informado en:

• Instagram: @diocesisdegetafe
• TikTok: @diocesis.de.getafe
• Twitter: @DiocesisGetafe
• Facebook: www.facebook.com/diocesisdegetafe
• YouTube: www.youtube.com/@getafediocesis