
25/07/2025. Este viernes 25 de julio, la Iglesia celebra con especial solemnidad la fiesta de Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Jesús y patrón de España. En la diócesis de Getafe, esta fecha —además de ser día de precepto— cobra un sentido particular, ya que muchas parroquias acogerán celebraciones litúrgicas para honrar al que fue, según la tradición, el primer evangelizador de Hispania y el primer apóstol mártir.
“Hijo del trueno”
Santiago, hijo de Zebedeo y hermano de San Juan Evangelista, es uno de los discípulos más cercanos a Cristo. Estuvo presente en momentos clave del Evangelio: fue testigo de la transfiguración en el monte Tabor, de la resurrección de la hija de Jairo y acompañó a Jesús en su agonía en Getsemaní. Su temperamento impulsivo y valiente le valió, junto con su hermano, el apodo de “Boanerges”, que significa “hijos del trueno” (Mc 3,17).
Según una piadosa tradición muy arraigada en España desde la Alta Edad Media, tras Pentecostés Santiago predicó el Evangelio en las tierras de Hispania. Aunque los detalles históricos son escasos, esta tradición sirvió de base para el nacimiento espiritual del cristianismo en la Península Ibérica, convirtiendo al apóstol en referente de la fe para generaciones de creyentes.
¿Sabías que...? Curiosidades sobre Santiago
- Tras su martirio en Jerusalén hacia el año 44 —mandado ejecutar por Herodes Agripa—, cuenta la leyenda que sus discípulos trasladaron su cuerpo en una embarcación hasta Galicia, donde fue sepultado. Su tumba permaneció en el olvido durante siglos, hasta que en el siglo IX un eremita llamado Pelayo afirmó haber visto unas luces misteriosas —el famoso “campus stellae” o “campo de la estrella”— que guiaron al descubrimiento del sepulcro en Compostela.
- Este hallazgo dio origen a uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad: el Camino de Santiago, ruta milenaria que continúa atrayendo a miles de peregrinos de todo el mundo en busca de encuentro, conversión y sentido.
- Santiago el Mayor es el único de los doce apóstoles cuyo sepulcro se venera fuera de Tierra Santa y de Roma, con veneración continua, pública y reconocida por la Iglesia.
- Su imagen ha sido históricamente símbolo de lucha espiritual y de unidad en momentos de crisis.
- En algunos pueblos de España, especialmente en Galicia y Castilla, se celebra el día del apóstol con antiguas tradiciones agrícolas, pidiendo su intercesión para buenas cosechas.
Los símbolos que acompañan al apóstol
A lo largo de los siglos, la figura del peregrino a Compostela se ha identificado con tres elementos esenciales, que hoy siguen evocando el espíritu del Camino y, por extensión, la misión del propio apóstol Santiago.
El primero es el bastón de peregrino, también llamado bordón. Más allá de su utilidad práctica —para caminar largas distancias, apoyarse, marcar el ritmo o defenderse de animales—, pronto adquirió un sentido simbólico: el del viajero espiritual, en camino hacia la conversión interior. Representa al cristiano que no se queda quieto, sino que se pone en marcha al encuentro de Dios.
La concha o vieira es, sin duda, el emblema más universal del Camino de Santiago. Originalmente recogida por los peregrinos en las costas gallegas como prueba de haber llegado a su destino, con el tiempo se convirtió en signo de identidad del caminante jacobeo. Pero también es símbolo de hospitalidad cristiana: quienes portaban la concha sabían que podrían encontrar acogida en los lugares donde ese mismo símbolo estaba grabado en la piedra o la madera.
Por último, la calabaza, que se usaba como recipiente para el agua o el vino, era una calabaza seca colgada del bastón o del cinturón. Sencilla y austera, recordaba la actitud del peregrino que viaja ligero de equipaje, confiando en la Providencia y desprendido de todo lo superfluo. Es imagen de autosuficiencia, sobriedad y disponibilidad interior.
Estos tres objetos, modestos en su origen, han trascendido lo meramente funcional para convertirse en símbolos vivos de fe, búsqueda y hospitalidad, estrechamente ligados al apóstol Santiago y a la experiencia espiritual que representa su Camino.
Celebraciones en la diócesis
Este año, la fiesta coincide con día no laborable en la Comunidad de Madrid, lo que facilita la participación de los fieles en las Eucaristías solemnes y otros actos organizados en parroquias de la diócesis.
La Iglesia anima a los fieles a vivir este día como una oportunidad para redescubrir la figura del apóstol, dar gracias por su testimonio y renovar el compromiso de ser discípulos misioneros en el mundo de hoy.
Santiago sigue siendo, siglos después, una figura viva. No solo en los textos litúrgicos o en los caminos de tierra que llevan a Compostela, sino en la vida de una Iglesia que camina con él como guía y protector.
Más información AQUÍ
Continúa informado en:
• Instagram: @diocesisdegetafe
• TikTok: @diocesis.de.getafe
• Twitter: @DiocesisGetafe
• Facebook: www.facebook.com/diocesisdegetafe
• YouTube: www.youtube.com/@getafediocesis